Un clásico noventero
Un mito de la Vuelta a España. Once finales de etapa, que se dice pronto. Saliendo de Benasque, la cima está en el mítico Plano del Ampriu. Puede que sea el único puerto que he coronado antes esquiando que pedaleando (esto entra dentro de la sección de ‘cosas que no le importan a nadie’). Por cierto, si vas con la BTT puedes seguir subiendo hasta coronar el collado de Basibé (vas a sudar, por avisar que no quede) y conectar en la bajada con Fonchanina y Castanesa.
Benasque (en patués Benás) es un municipio situado en el corazón de los Pirineos, en la comarca de la Ribagorza de la provincia de Huesca. A los pies de grandes montañas pirenaicas como el Aneto (la más grande con sus 3404 metros), es un paraíso para la bicicleta, tanto de carretera como de montaña. Desde el punto de vista ciclista, la única pega es que no hay puerto carretero que conecte con Francia, lo que hace que el pueblo quede un poco aislado. Pero con Liri, Chía, Fadas, l’Espina, Espés, Bonansa, Montanuy, etc, de ‘puyatas de asfalto’ ya va bien la zona. De tierra, por ejemplo se me ocurren el puerto de Sahún, Pedras Blancas, refugio de Coronas, la cascada de Espigantosa o la preciosa subida al refugio de Estós («recuerdas aquella noche en la cabaña del Turmo*…»). Si has entendido esta última referencia tienes mis respetos.
Por cierto, el patués es un dialecto del antiguo aragonés (no sé si esto está realmente bien dicho, pero creo que se entiende) que aún se conserva en el valle de Benasque. ¡Mis respetos! Cultura y ciclismo siempre de la mano.
*En realidad se llama cabaña del Tormo (la de la mítica canción de Celtas Cortos sí). Se encuentra a mitad de puerto hacia el refugio de Estós y habría que preguntarle al también mítico Cifu, porque ‘le cambió el nombre’.
Alrededor de 12 kilómetros de subida si contamos el inicio del puerto en la rotonda de acceso a Cerler. Superando el 6% de pendiente media, sobre el papel parece un puerto bastante asequible. Engaña un poco, ya que tiene un par de descansillos que hacen bajar la media. Se podría decir que se sube a escalones, concretamente tres de ellos.
El primero de ellos de unos cuatro kilómetros de longitud superando el 8% de pendiente media hasta llegar al pueblo de Cerler. Descansillo y segundo tramo de subida. Otros 3 kilómetros donde están los picos de pendiente más altos. Nuevo descansillo en el que vas a pedalear cuesta abajo para afrontar el último tramo de subida ya en pleno circo del Ampriu. Tres kilómetros de pendiente moderada hasta llegar a la cima del puerto.
En lo que a la Vuelta se refiere, cuenta con 30 años de historia desde su estreno en 1987 hasta su última ascensión en 2007. Vivió su época dorada en la década de los noventa y grandes nombres quedaron grabados en su cima. Lale Cubino (1987), Fabio Parra (1988), Perico Delgado (1989), Martín Farfán (1990), Iván Ivanov (1991), Tony Rominger (1993 y 1994), Oliverio Rincón (1996), el Chava Jiménez (1998), Roberto Laiseka (2005) y Leonardo Piepoli (2007).
Ya son unos cuantos años de ausencia y personalmente espero que regrese pronto al recorrido de la gran ronda española. Ampriu es siempre sinónimo de lucha y espectáculo, de etapas de leyenda con el plus de estar situado en un entorno único.
Bonus track: recién presentado el recorrido de la Vuelta 2025, la carrera vuelve al Ampriu…