Esos 4 últimos kilómetros…
El col del Marie-Blanque. Mi primer gran puerto pirenaico y yo creo que mi primer gran puerto en general. No recuerdo subir nada parecido antes de esto. Mi memoria es bastante peor a la de un pez, pero yo creo que sí: este fue el primero. Hace ya muchos años, con una mítica Orbea de BTT y ruedas de 26 que aún utilizo. ¡Qué cariño le tengo a esa Orbea! Recuerdo engañar a mis padres para cruzar los Pirineos y que me llevaran a Escot, Marie-Blanque, Aubisque y a mitad de Portalet peté. Pajarón de los gordos, llamada de emergencia y vuelta a casa feliz, muy feliz.
Del Marie-Blanque mola hasta el nombre, por eso lo voy a mencionar unas cuantas veces más en lo que queda de texto. Se cuenta que debe su nombre a Marie Asserquet, doncella del valle de Aspe, cuya piel debía de ser tan blanquecina que la terminaron llamando Marie Blanque. Se le consideraba la última ‘auroustère’, la profesión de plañideras, que eran mujeres a las que pagaban por ir a llorar y recitar poesía en los funerales. También hay teorías que dicen que el paso de montaña ya se llamaba así antes de la doncella. Y, como curiosidad, a los buitres de plumaje blanco con los extremos de las alas negros se les conoce en esta región del Pirineo como ‘Marie-Blanque’. Con todo esto, lo que está claro es que el col está en su sitio y disponible para pedalear durante todo el año. No dejes pasar la oportunidad de visitarlo.
El Marie-Blanque une los valles Pirenaicos de Aspe y Ossau mediante dos vertientes. De Escot en el valle de Aspe hasta Bielle en el valle de Ossau. Su vertiente más conocida y también más exigente es la que sale de Escot. Algo más de 9 kilómetros por encima del 7% de pendiente media, pero… ¡Ojito! Los últimos cuatro son al 12% de media. Una recta de asfalto rugoso que parece una auténtica pared.
Desde Bielle tienes algo más de 11 kilómetros de subida por encima del 5% de pendiente media. Más dura y constante la primera parte, para suavizar bastante en la segunda. Los llanos del Marie-Blanque por esta parte son una maravilla de paisaje. Puerto muy bonito.
El Tour de Francia lo ha utilizado en su recorrido en 15 ocasiones, todas ellas como puerto de paso y casi todas ellas desde Escot, incluyendo un doble paso en 1987. Está previsto en el recorrido del Tour de 2023, con lo que ya serán 16 las veces que haya formado parte de la ‘Grande Boucle’. Debutó en 1978 y desde entonces ha sido coronado en primera posición por grandes escaladores como el mítico ‘Perico’ Delgado, Lucho Herrera o un jovencísimo por entonces Richard Virenque. Muy recordada es la etapa del año 1995 que se neutralizó por la muerte en carrera un día antes de Fabio Casartelli, o la del año 2000 en la que Javier Otxoa coronaba en solitario para terminar ganando en Hautacam con Armstrong pisándole los talones.
Además de todo esto, el puerto es muy conocido por ser utilizado en la marcha cicloturista Quebrantahuesos.